viernes, 29 de noviembre de 2013






PERFIL PROFESIONAL

Cuando tratamos de crear nuestro perfil profesional nos da la impresión que no llegamos de ninguna de las maneras a una meta imaginaria, que quizás no nos habíamos ni planteado, pero nos da la sensación que no sabemos nada, que lo que sabemos hacer es poca cosa, que las otras personas saben mucho y saben hacer muchísimas cosas más que uno mismo.
Pero haciendo la trayectoria vital propia resulta que encontramos mucho más de lo que en un principio podíamos imaginar, al reunir nuestras competencias encontramos que una persona tendrá muchos conocimientos y pocas habilidades, otra persona tendrá muchas habilidades y pocos conocimientos.
De este ejercicio saqué la conclusión que las competencias que una persona tiene no la debemos comparar con las competencias de otra persona o las de uno mismo, porque las competencias y las experiencias de uno es imposible que sean igual las competencias y experiencias de otro. Son únicas e intransferibles.

martes, 26 de noviembre de 2013



                        TEMA: LAS TIC EN EL AULA
    
  En el uso de las nuevas tecnologías en el aula de clase tenemos que tener en cuenta que son una herramienta no una solución ni la panacea. Por supuesto que nos ayudan, que son rápidas, que pueden ser motivadoras y nos ayudan, aunque por su facilidad y tenerlas tan al alcance es fácil darles una utilidad indebida en un momento inoportuno.
Pero es preferible pensar en sacarles el máximo rendimiento en el aula, podemos buscar información y nos la devuelven con una rapidez antes impensable, nos brindan las herramientas para hacer presentaciones preciosas, imprimirlas o no, a un tamaño pequeño o tan grande como queramos.
Dependiendo del programa que usemos nos facilita la tarea de escribir, calcular, hacer y presentar tablas o imágenes, a la vez que recibir u ofrecer información de forma inmediata y en directo. 

                                  


No seamos catastrofistas , pero impidamos que las nuevas tecnologías nos impidan de disfrutar de la naturaleza. Parodiando aquello de que los arboles no nos dejen ver el bosque.  


                                 


Sin duda alguna los alumnos más jóvenes tienen total destreza en su uso frente a las personas que han adoptado la tecnología de mayores, sin duda alguna puede resultar un handicap.  

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Evaluación

EVALUACION
En toda actividad docente es imprescindible la evaluación, que puede ser de diferentes tipos según la finalidad que le queramos dar. Podrá ser:
- Diagnóstica con el fin de pronosticar:
  •    Detectar carencias.
  •    Establecer el nivel real inicial del alumno.
  •    Determinar objetivos, que se conocen y que no se conocen.
  •    Diseñar actividades que permitan remediar carencias.
- Formativa con la finalidad de valorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso será:
  • Inicial.
  • Continua.
  • Final.
- Sumativa cuyos fines son:
  • Hacer un juicio del resultado del curso, programa, etc.
  • Verificar si un alumno domina una habilidad o conocimientos.
  • Proporcionar bases objetivas para dar una puntuación.
  • Señalar pautas para mejorar la metodología.
  • Informar del nivel real en que se encuentran los alumnos.
Según los objetivos de la evaluación que quiera hacer el docente tiene diferentes técnicas o instrumentos:
En la evaluación de aprendizajes complejos podremos utilizar:
  •  Hojas de observación, hay múltiples modelos de hojas de observación, lo más indicado es elaborar una propia según observar.
  • Tabla de especificaciones, sirve para relacionar los objetivos con la evaluación.
  • Pruebas de conocimiento, tienen la finalidad de cuantificar en que medida los alumnos han adquirido los conocimientos propuestos. Pueden ser redacción de informes, cuestionario de preguntas abiertas, cuestionario de preguntas cerradas tipo test, que a la vez pueden ser de selección múltiple de pregunta abierta o de pregunta incompleta. Preguntas de verdadero o falso, preguntas para completar o tachar.
  • Pruebas de prácticas que exigen que haya observación sistemática, servirán al docente para evaluar la competencia, validar la prueba y/o listas de cotejo.
El docente usara uno o varios tipos de evaluación, para controlar el progreso de los alumnos, darse cuenta de si puede seguir el sistema llevado hasta el momento o tiene que cambiar de forma de enseñar.